Los accesos a la vivienda, con rampas o ascensores adecuados que faciliten la movilidad de los discapacitados, siguen siendo una asignatura pendiente en España. En el 72,7% de los hogares donde residen personas con alguna discapacidad (alrededor de 2,4 millones de casas) existen barreras de acceso, en la puerta o en el interior del edificio, segun el Informe Olivenza 2010, elaborado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad del Ministerio de Sanidad.
La radiografía de la población con discapacidad, cifrada en 4.056.993 personas (el 9% de la población), se completa en este apartado con otro dato no menos espectacular: el 52% de este colectivo, unas 1.982.700 personas, tienen dificultades para desenvolverse con normalidad en su vivienda o edificio.
La falta de accesibilidad es uno de los principales problemas «que dificultan el desarrollo de una vida en igualdad de condiciones para las personas con discapacidad», explican los autores de la investigación, tras apuntar otros como que solo el 28,3% tiene un empleo remunerado o que apenas el 50% cuenta con la ayuda de un cuidador, que es un familiar en el 92% de los casos. Más de la mitad también denuncia dificultades para utilizar el transporte público y para desplazarse por las calles de su ciudad o barrio.
REFORMAS ENTRE TODOS LOS VECINOS / La falta de accesibilidad es uno de los caballos de batalla del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que viene reclamando que las modificaciones necesarias en las viviendas ante un caso de discapacidad sean obligatorias y corran por cuenta de todos los vecinos. Plantean que se reserve para estos casos un 50% del fondo obligatorio para imprevistos.
En la actualidad, si un discapacitado solicita instalar un ascensor necesita el acuerdo mayoritario de los vecinos y las obras solo son obligatorias si su coste no supera el importe de tres cuotas de comunidad por cada inquilino. Según la última encuesta del INE, más de 300.000 personas han cambiado de domicilio por estos problemas. El Cermi reclama desde hace años la reforma de la ley de propiedad horizontal para que las comunidades tengan que pagar las obras. Pero el Gobierno ha ido dando largas y ha incluido unas consideraciones que la plataforma considera «muy vagas» en la ley de economía sostenible, que actualmente se está tramitando en el Senado.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL / Otra propuesta, previa a la del pago de las obras, es la que plantea Ecom, una federación que agrupa a 160 entidades de personas con discapacidad. «El diseño y la construcción de los edificios deberían ser de accesibilidad universal», explica María José Vázquez, presidenta de Ecom.
Los casos que atiende y apoya Ecom son vivencias como la de Joaquina Hidalgo y su marido, Francisco Rodríguez, quien desde el 2002 va en silla de ruedas debido a un derrame cerebral. Viven en un quinto piso en El Prat de Llobregat y su mujer tiene que hacer auténticos malabarismos para que él quepa en el ascensor: lo sienta en una silla estrecha y lo levanta a pulso. En el 2009 los vecinos decidieron reformar el ascensor pero no accedieron a la petición de Joaquina de hacer obras para instalar un aparato más ancho con el que su marido pudiera bajar y subir por sí mismo. «Dijeron que era mucho gasto y que no se podía hacer», recuerda Joaquina. «Ahora le ha tocado a él, pero otro día os tocará a vosotros», les contestó.
ANTONIO M. YAGÜE / MADRID
FIDEL MASREAL / BARCELONA
El Periódico 6-1-11

ASPAYM CATALUÑA (Asociación de Personas con Lesión Medular y Grandes Discapacidades de Cataluña), es una entidad sin ánimo de lucro, fundada el año 1989, con la finalidad de orientar, informar y asesorar sobre temas de interés y de actualidad así como, la de dar soporte tanto al lesionado medular y otras discapacidades físicas, como a sus familiares y entorno más próximo. www.aspaymcatalunya.org
martes, 25 de enero de 2011
Dos millones de discapacitados carecen de vivienda accesible
lunes, 24 de enero de 2011
Una sentencia reconoce el derecho a percibir con retroactividad las ayudas de la ley de la Dependencia
La tenacidad, la persistencia, la crítica casi obsesiva de Antonio Moreno han obtenido premio por parte del Tribunal Supremo. Una sentencia de la sala de lo social rechaza el último recurso del Institut Català d'Assistència i Serveis Socials (Icass) de la Generalitat y le reconoce a Antonio Moreno el derecho a percibir las ayudas a la Dependencia con efectos retroactivos desde que se aprobó la ley y no desde que se dio luz verde al reglamento, cinco meses más tarde.
El auto del Supremo da validez a un fallo anterior del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) que el pasado mes de marzo ya dio la razón a Antonio Moreno en la demanda interpuesta en representación de su hijo Alexander Moreno Saludes, reconocido con una dependencia de grado III, nivel 2, frente a la Generalitat. La ley de la Dependencia entró en vigor el 1 de enero del 2007 pero no fue hasta cinco meses después cuando se empezaron a pagar las ayudas una vez que se aprobó el reglamento que fijaba los baremos de evaluación. Pero Antonio Moreno reclamó los atrasos al considerar que no era problema suyo la falta de baremos y que además la ley fijaba un plazo máximo de tres meses para su puesta en marcha.
Su primera reclamación ante un juzgado de lo social de Barcelona fue desestimada, pero posteriormente el TSJC revocó la decisión. La Generalitat presentó recurso de casación al Supremo y ha perdido. Ahora la sentencia es firme y abre la puerta a que todos los grandes dependientes que solicitaron la prestación en mayo del 2007 puedan cobrar los atrasos correspondientes, presentando recursos de revisión ante el Departament de Benestar Social i Família, denominación actual de la conselleria. En caso de no percibirlos por este simple trámite administrativo podrían interponer también un recurso ante los tribunales. Según los asesores legales de Antonio Moreno, esta reclamación debería hacerse en un plazo máximo de dos meses y por esa razón ha hecho ya un llamamiento a sus asociados para que presenten la solicitud en el Departament de Benestar Social. En todo caso, reconocen que esa reclamación solo sería válida para quienes hicieron la solicitud en el periodo inmediato a la aprobación del reglamento, y que como mucho se podría extender a los dos meses siguientes, pues cabe entender que quien se retrasó más en su solicitud lo hizo de forma voluntaria y ya no tiene derecho a esos efectos retroactivos. Más dudoso es saber si esa resolución permitirá a los afectados de otras comunidades actuar en el mismo sentido. De hecho, sólo en Navarra se empezó a pagar dos meses antes. El problema es que en esas otras comunidades las reclamaciones han ido por la vía contencioso-administrativa y no está claro que la jurisprudencia de lo social sea aplicable automáticamente.
“Lo relevante –dice Antonio Moreno– no es la cantidad percibida, que en mi caso es de 2.435 euros, correspondientes al importe de 477 euros mensuales por una prestación de cuidador no profesional por los cinco meses transcurridos desde la aprobación de la ley, sino que es un reconocimiento de que las cosas no se hicieron bien, y con eso me doy por satisfecho”.
Josep Playà
La Vanguardia
sábado, 22 de enero de 2011
Reding: 'El maltrato a discapacitados es un tabú en la UE, hay que sacarlo a la luz'
La comisaria europea de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, ha afirmado que el maltrato físico a las personas con discapacidad "es un tabú" en la Unión Europea, y ha pedido la implicación de los medios de comunicación para concienciar sobre este problema y combatirlo.
Reding destacó la dificultad de erradicar las vejaciones a los discapacitados en los centros de internamiento y cuidado, ya que normalmente dichos casos no salen a la luz, en una conferencia organizada por el Foro Europeo de Discapacitados en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas.
"Los maltratos físicos a los discapacitados son un tabú, y sólo podemos eliminarlos si nos ayudan los medios de comunicación", dijo la comisaria y vicepresidenta de la CE al ser preguntada sobre este tema por un eurodiputado.
La implicación de los medios, y su disposición por recoger casos de abusos como los que han sufrido ancianos en las residencias de algunos países europeos, "sería muy importante para que la gente reaccione", subrayó Reding.
En la conferencia, la comisaria recordó las líneas generales de la estrategia europea sobre discapacidad para la próxima década, presentada por la Comisión el pasado mes de noviembre, y se mostró dispuesta a "presionar" a los estados miembros para que apliquen sus puntos principales.
Mucho trabajo por hacer
Entre otras medidas, la estrategia recomienda impulsar el mercado comunitario de bienes y servicios específicos para discapacitados, algo que además de mejorar la calidad de vida de estas personas "favorecería el desarrollo de un nuevo sector y la creación de puestos de trabajo", subrayó Reding.
En cuanto a la posibilidad de emplear el braille y la lengua de signos en todos los trámites de los ciudadanos con las instituciones europeas, otra de las recomendaciones de la estrategia, la comisaria admitió "que aún queda mucho trabajo" para lograr "la accesibilidad total".
No obstante, confió en que las próximas elecciones europeas "puedan ser accesibles para todas las personas con discapacidad", y sugirió a los estados miembros que introduzcan modificaciones de la ley electoral destinadas a facilitar el voto de invidentes o personas con movilidad reducida.
Hacer realidad las ideas
Por su parte, el presidente del Foro Europeo de Discapacitados, Yannis Vardakastanis, afirmó que la estrategia de la Comisión, sumada a la reciente ratificación en la UE de la Convención de las Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, constituyen "un avance histórico".
Vardakastanis añadió que "ahora queda llevarlos a la práctica, o sea, la parte más difícil", con vistas a que Europa pueda ser "un lugar libre de discriminación".
Actualmente hay unos 80 millones de personas con discapacidad en la UE, es decir, un sexto de la población europea, un número que se prevé que aumente en los próximos años debido al envejecimiento demográfico.
Efe | Bruselas14/01/2011
viernes, 14 de enero de 2011
Mapa metro de Barcelona 2011 (actualizado)
Las estaciones de Arc de Triomf (L-1) y la de Selva de Mar (L-4) han sido recientemente adaptadas.